¿La Paternidad como riesgo de recaída? La llegada de un nuevo integrante a la familia es un momento cargado de emociones intensas, que puede ser particularmente desafiante para aquellos que enfrentan problemas de adicción. En muchos casos, los padres en recuperación experimentan una mezcla de alegría y ansiedad que, sin el manejo adecuado, puede llevar a una recaída. Este fenómeno no solo afecta al padre o madre en cuestión, sino que también impacta profundamente en la dinámica familiar, generando tensiones y malentendidos que pueden ser difíciles de resolver.
La influencia de las emociones en la paternidad
En el trabajo con familias y pacientes con problemas de adicción (se incluye el alcoholismo), al revisar la historia de vida y de consumo del paciente, me he topado que en muchos casos (me atrevo a decir que en la mayoría), cuando hay un parto o llegada de un nuevo integrante a la familia, dichos pacientes tienden a no estar presentes al 100% en el evento, ya sea porque “no aguantan la presión de la emoción o por angustia, gusto, alegría o incertidumbre.
En pocas palabras «emociones» muy intensas que, sin que parezca un pretexto, los orillan a buscar la sustancia, ya sea a solas o con amistades de consumo, haciendo que estén ausentes en tan importante evento o se pierdan por varios días o simplemente lleguen “con sus copitas encima” al hospital o lugar del parto.
Estas conductas afectan la dinámica familiar, ya que para los familiares que no entienden los procesos mentales de una persona con adicción, simplemente “juzgan” dichas conductas, con lo que se generan resentimientos que lamentablemente son difíciles de soltar a lo largo del tiempo.
Por ello independientemente que el enfermo adicto decida rehabilitarse, es importante para la familia trabajar en su propia recuperación, por eso es importante la asistencia psicoterapéutica, el trabajo en los grupos de autoayuda (AlAnon, CoDa, Familias Anónimas, NarAnon, etc.), de ahí que es importante que cuando se busque algún centro de rehabilitación, éste cuente con un trabajo de intervención con las familias, ya que de nada servirá trabajar en la rehabilitación del alcohólico-adicto si no se incluye en el trabajo también a la familia.
No olvidemos que la adicción es un síntoma del sistema familiar y por lo mismo se requiere trabajar con todo el sistema familiar, no solo en terapia sino también otorgando pláticas psicoeducativas para que todos puedan aprender a vivir con esta enfermedad y a entender las conductas y los propiciadores (disparadores) del consumo.
Es fundamental reconocer que la adicción no solo afecta al individuo, sino que tiene repercusiones en todo el sistema familiar. Al involucrar a todos los miembros de la familia en el proceso de recuperación, se puede crear un espacio donde se fomente el entendimiento mutuo y se desarrollen estrategias para enfrentar los desafíos emocionales que surgen con la paternidad. La educación psicoemocional y el acompañamiento terapéutico son herramientas clave para ayudar a las familias a sanar juntos y construir un futuro más sólido y libre de adicciones.
¿Preocupado por un familiar adicto? Llena nuestro formulario y un especialista de nuestra clínica de rehabilitación se pondrá en contacto contigo. Suscríbete a nuestro boletín de noticias y mantente informado de nuestras actualizaciones y servicios.
Teléfono: +52 222 249-9390
Teléfono alternativo: +52 222 231-7574
WhatsApp: +52 (221) 349-0308
Psic. Guillermo Rojas Ayón
Especialista en adicciones
Ced. Prof. 7237938