Los roles en la familia del adicto

Tabla de contenidos

Roles en la familia del adicto: aprende a identificarlos | Clínica SER

Como sabemos, la adicción impacta profundamente la dinámica familiar, llevando a los miembros a desarrollar codependencia. Esto se traduce en la adopción de roles en la familia del adicto que son disfuncionales. Dichos roles se convierten en «mecanismos de defensa», dando la impresión de que se está haciendo algo para abordar el problema de la adicción.

Desafortunadamente, esto resulta en un fortalecimiento de la adicción y un empeoramiento de la salud familiar, creando un sistema que gira en torno al adicto. Por ello, te invitamos a conocer cúales son los roles más comunes que suelen asumir los familiares y qué hacer para abordar esta situación de la manera más saludable posible.

¿Cuáles son los roles en la familia del adicto?

A continuación, te presentamos los roles más típicos que se suelen ver dentro de un sistema familiar que ha sido afectado por una adicción:

  1. El rescatador: dentro de los roles en la familia del adicto, encontramos al rescatador. Este miembro asume la responsabilidad de «salvar» al adicto de los problemas generados por su adicción. Se encarga de inventar excusas, pagar cuentas y justificar faltas en el trabajo. Al hacerlo, se ocupan de resolver todas las crisis que surgen, fomentando el autoengaño del adicto y manteniéndolo ciego a las consecuencias de su comportamiento, haciéndole creer que no hay ningún problema.
  2. El cuidador: este rol implica asumir todas las tareas y responsabilidades para que el adicto tenga la menor carga posible. Con la intención de que «las cosas funcionen», los cuidadores no se dan cuenta de que esto les impone responsabilidades que no les corresponden, lo que puede causarles un severo agotamiento físico y emocional. Esto también contribuye a que el adicto permanezca ajeno al impacto de su adicción.
  3. El rebelde: la función del rebelde, o la «oveja negra», es desviar la atención familiar hacia sí mismo, captando así la ira y frustración de los demás. A menudo, este rol lo asume el niño problemático en la escuela o el joven que experimenta con sustancias psicoactivas.
  4. El héroe: este miembro de la familia busca desviar la atención del adicto hacia sus propios logros positivos. Puede ser un estudiante destacado o un atleta que sobresale, contribuyendo a que la familia se sienta orgullosa y reduciendo el enfoque en el adicto.
  5. El recriminador: este rol se encarga de culpar al adicto por todos los problemas familiares y, a menudo, lleva a cabo amargas sesiones de recriminación. Sus sermones, cargados de exageración, solo logran indignar al adicto y proporcionarle una justificación para seguir usando.
  6. El desentendido: generalmente, este rol es asumido por un menor que se mantiene al margen de los conflictos familiares. Sin embargo, detrás de esa fachada se oculta una profunda tristeza y decepción que no puede expresar.
  7. El disciplinador: este familiar cree que la solución es aplicar disciplina, recurriendo a la agresión física o verbal contra el adicto. Su conducta surge de la ira y frustración acumuladas dentro de la familia y los sentimientos de culpa que muchos padres sienten por la adicción de sus hijos. Sin embargo, la violencia solo empeora la dinámica familiar ya comprometida por la adicción.

Todos los miembros asumen estos roles en la familia del adicto, en ocasiones, sin darse cuenta que están fomentando el desarrollo de la adicción. Por el contrario, creen firmemente que están ofreciendo ayuda. Por ello, es vital crear conciencia sobre la necesidad de realizar cambios en la dinámica familiar para lograr una recuperación sostenible.

En Clínica SER, ofrecemos tratamientos integrales para el adicto y su grupo familiar más cercano. ¡Contáctanos!

Llama ahora para empezar tu camino hacia la recuperación

    ¿Cómo debe actuar la familia de un adicto?

    La adicción se considera una enfermedad familiar, y es natural que los familiares del adicto se sientan tensos ante esta situación. Muchos de ellos eligen desentenderse, ya que involucrarse puede ser doloroso y agobiante. Este rechazo, a participar en el proceso, puede dificultar la búsqueda de soluciones efectivas para enfrentar la adicción.

    Lo más recomendable para la familia es buscar ayuda profesional, tanto para el paciente como para ellos mismos. Los familiares también experimentan síntomas de estrés, tristeza y culpa, además de caer en la codependencia. Esta última dinámica afecta a muchas familias de adictos, donde las personas codependientes sufren de baja autoestima y tienden a descuidar sus propias necesidades en favor de satisfacer las del adicto.

    En el centro de adicciones, Clínica SER, no solo trabajamos con el adicto, sino también con su familia. Las terapias familiares permiten que cada miembro exprese sus sentimientos en un ambiente seguro y empático, atendiendo cada necesidad individual. Esperamos que esta guía te haya ayudado a comprender los roles en la familia del adicto y cómo funcionan.

    ¿Preocupado por un ser querido? Llena nuestro formulario y un especialista de nuestra clínica de rehabilitación se pondrá en contacto contigo para brindarte el apoyo necesario. Suscríbete a nuestro boletín de noticias y mantente informado de nuestras actualizaciones y servicios.

    ¡Transformamos vidas, recuperamos familias!

    En Clínica SER, la AYUDA está LISTA

    Llámanos al +52 (222) 249-9390 | +52 (222) 231-7574

    WhatsApp: +52 (221) 349-0308

    Mtro. Edward Germán Fisher Naveda

    Maestría en Psicoterapia Ericksoniana

    Coordinador de Psicología en Clínica SER

    Cédula Profesional 6987755


      4 Responses

      Deja una respuesta

      Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

      Contáctanos

      Si tienes alguna duda, escríbenos y nos pondremos en contacto contigo.